Isabel Gutiérrez/ Cosoleacaque a 2 de febrero 2022.- Desde hace más de 20 años, la señora Dominga Rodríguez Reyes es ampliamente conocida, no solo por el sazón que le brinda a sus deliciosos tamales de masa colada, sino porque cultiva, cosecha y produce, el tradicional Achiote.

Doña Dominga, nos narra que desde hace 15 años, a su esposo le regalaron la semillita y la trasplantó en el patio de su terreno ubicado en el barrio segundo de Cosoleacaque, Veracruz, luego se hicieron más matitas, ahora es una de las impulsoras para producir Achiote 100% Cosoleacaque.

El Achiote, aparte de tener uso en muchos platillos típicos como la tradicional Cochinita Pibil, también se ha modificado su uso para darle sabor y sazón a muchos platillos típicos de nuestra región, pero además, la semilla puede ser útil para usos medicinales.

El árbol del Achiote, solo se cosecha una vez al año, a mediados de octubre -por lo regular- cuando está sazón, se puede comenzar a cortar, para la elaboración de la pasta del Achiote, se seca la semilla, posteriormente se pone a remojar, de ahí lo cuela y se pone a hervir suavemente por un lapso de una semana, hasta que comience a concentrarse, después lo cuela, hasta obtener una pasta.

El proceso es lento, pero la gratificación de doña Dominga, es que su Achiote es completamente natural, no tiene necesidad de salir a vender, porque la gente ya la conoce y van a buscarlo hasta su domicilio en donde vende a 20 pesos cada bolita.

Como ésta productora, el gobierno municipal que preside el alcalde Ponciano Vázquez Parissi, se ha dado a la tarea de alentar a los pequeños productores para rescatar la siembra y producción del Achiote en el municipio de Cosoleacaque, externó el director de fomento agropecuario Wilfrido González del Valle, quien dijo “Uno de los principales problemas, es porque los productores comentan que es muy complicado el proceso de elaboración, es muy tardado y los costos de producción son elevados, pero es una tradición que a través del municipio, queremos rescatar, el cultivo como la producción, buscaremos la forma de apoyarlos para que sigan cultivando y cosechando el Achiote de Cosoleacaque”.

Agregó que en la zona sur, si no se cuida la planta del Achiote corre el riesgo de desaparecer, caso contrario, el Achiote o Bixa Orellana como también es conocida, es muy cultivada en Yucatán y Quintana Roo, en donde son grandes productores.

“Aquí en la zona si se ha ido perdiendo poco a poco, pocas son las personas que lo están cultivando y lo están procesando, es el caso de la señora Dominga que tenemos más de tres años trabajando con ella y con su hija, ha sembrado más de 200 plantas, así como ella hay otros productores que trataremos de apoyarlos a través del municipio, porque es una especie, que no solo sirve para guisar, sino que también nos sirve para proteger el suelo, es una planta medicinal y demás”, precisó.

Puedes consultar la transmisión en vivo de ésta entrevista transmitida en nuestra red social, en el siguiente enlace…

https://www.facebook.com/watch/?v=2141106552709103

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *